Recordamos brevemente qué es lo que nuestros usuarios aalbagarcia y aprendegit-user1 hicieron en las dos entradas anteriores:
Lo último que nos falta por hacer es que el usuario aalbagarcia, que es el propietario del repositorio inicial (https://github.com/aprendegit/fork), incorpore el trabajo del usuario aprendegit-user1 que se encuentra en el fork https://github.com/aprendegit-user1/fork.
Un pull request es una petición que el propietario de un fork de un repositorio hace al propietario del repositorio original para que este último incorpore los commits que están en el fork. En el caso que nos ocupa, el usuario aprendegit-user1 le enviará la petición a aalbagarcia para que este último incorpore los commits que tiene en su fork.
Lo primero que hará el usuario aprendegit-user1 será crear una rama que apuntará al último commit que ha hecho y que contiene las modificaciones a la página de inicio. El procedimiento es el de siempre:
Si se usa la línea de comandos, la secuencia sería:
$ git checkout master Switched to branch 'master' $ git checkout -b mycommits Switched to a new branch 'mycommits'
Una vez creada la rama, el usuario aprendegit-user1 hace push de la rama «mycommits» a su fork:
$ git checkout mycommits $ git push -u origin mycommits Total 0 (delta 0), reused 0 (delta 0) To git@github-aprendegit-user1:aprendegit-user1/fork * [new branch] mycommits -> mycommits Branch mycommits set up to track remote branch mycommits from origin.
Al terminar, el estado del repositorio es el siguiente:
En este momento, el usuario aprendegit-user1 accede a su cuenta de github y abre en su navegador la página de su fork https://github.com/aprendegit-user1/fork.
Una vez hemos accedido, cambiamos a la rama mycommits como se indica en la siguiente captura:
Una vez se ha cambiado a la rama mycommits, aprendegit-user1 hace clic sobre el botón «Pull Request»
Esta es la pantalla que se presenta a aprendegit-user1:
En la parte superior, aprendegit-user1 selecciona la rama que contiene los commits que aalbagarcia (el destinatario del pull request) debe incorporar en su repositorio. En la parte de abajo se ven tres pestañas en las que se puede:
Es una buena práctica poner un título y descripción que reflejen el motivo del commit. Estos pull requests los ven todos los colaboradores del proyecto (si el proyecto es público lo ve todo el mundo) Así que aunque aalbagarcia y aprendegit-user1 hayan hablado por teléfono acerca de este pull request, el resto del mundo seguramente no ha escuchado la conversación. Pensando en el resto del equipo, aprendegit-user1 incluye un mensaje descriptivo de qué contiene el pull request. Cuando termina, hace clic sobre el botón «Send Pull Request». Esta es la pantalla a la que aprendegit-user1 llega después de enviarlo:
La captura es bastante sencilla de entender. Vemos el título y descripción introducidos por aprendegit-user1, los commits y una interfaz para intercambiar comentarios con el equipo.
Aunque en pequeño, se nos indica qué es lo que tendríamos que hacer para añadir commits a este pull request: enviar más commits a la rama «mycommits» del fork de aprendegit-user1.
¿Porqué podemos necesitar añadir más commits? Imagínate que el equipo revisa el pull request y se determina que todavía queda trabajo pendiente de hacer. ¿Cómo se procede? aprendegit-user1 continúa el trabajo en la rama rama «mycommits» de su fork y cuando termina lo sube a su repositorio remoto. El pull request se actualiza y todo el equipo puede ver el nuevo código. Esto lo veremos en detalle en otro artículo, de momento, seguimos con el proceso.
Cuando aprendegit-user1 envía el pull request, Github envía al propietario un email avisándole de que tiene un pull request listo para revisar. En este caso, el usuario aalbagarcia recibe el email, accede a su cuenta de Github y va a su repositorio https://github.com/aprendegit/fork:
En esta pantalla, seleccionamos la pestaña «Pull Requests» y accedemos a una interfaz que nos muestra todos los que tenemos. Dado que este es el primero, en este listado seleccionamos el único que hay:
Cuando aalbagarcia selecciona «Añadiendo logotipo», accede a una pantalla muy parecida a la que hemos visto con el usuario aprendegit-user1. En la siguiente captura indico cuáles son las diferencias:
Las diferencias son:
Una vez revisado el código y confirmado que todo está bien, aalbagarcia hace clic sobre el botón «Merge Pull Request». En ese momento Github le pedirá que introduzca un comentario para el merge commit. Una vez introducido, aalbagarcia hace clic sobre el botón «Commit merge» y ya está, Github automáticamente cierra el pull request. También envía un email a los dos interesados (aalbagarcia y aprendegit-user1) avisándoles de que se han incorporado los cambios en el repositorio.
Si volvéis a la página de commits del repositorio en github (https://github.com/aprendegit/fork/commits/master) veréis que tras hacer el pull request, aparece un nuevo commit en el repositorio:
En este momento, el repositorio remoto de aalbagarcia ya contiene el merge commit que se ha creado a través del pull request. La pregunta es ¿el de aprendegit-user1 también? ¿verán estos nuevos commits los dos usuarios?
…la respuesta es que, efectivamente, no lo verán hasta que hagan un fetch en sus respetivos repositorios. Tras hacer los dos usuarios un fetch de todos sus repositorios remotos (recuerda que aprendegit-user1 tiene 2 remotos, origin y upstream) así quedan sus respectivas copias de trabajo:
Para terminar:
Una vez hecho esto, los repositorios quedan de la siguiente manera:
Y como podéis ver, están sincronizados.
Si quieres hacer tú mismo el proceso para ver cómo funciona, ve al repositorio https://github.com/aprendegit/fork, haz un fork y envíanos las modificaciones siguiendo los pasos que hemos seguido en esta serie de artículos. Si tienes alguna duda no dudes en preguntarnos.
Seguiremos hablando de pull requests, aunque eso ya será en otros artículos.
]]>A la vez que prendegit-user1 ha avanzado con su tarea, nuestro primer usuario (aalbagarcia) y administrador del repositorio original (https://github.com/aprendegit/fork), ha continuado también trabajando. A la vez que el usuario aprendegit-user1 ha cambiado la página de inicio, aalbagarcia ha añadido un nuevo campo a la clase Post de nuestro blog. Cuando aalbagarcia ha acabado su trabajo, lo sube al repositorio original (https://github.com/aprendegit/fork) haciendo un push.
El estado de ambos repositorios es el siguiente:
En la parte superior de la imagen tenemos una captura del estado del repositorio de aprendegit-user1 (fork) y en la parte inferior una captura del repositorio de aalbagarcia. Vemos que cada uno tiene en su repositorio su trabajo. Ha llegado la hora de sincronizarlos, cosa que haremos en dos pasos:
Lo primero que aprendgit-user1 tiene que hacer es añadir el repositorio original a su lista de remotes. El usuario aprendegit-user1 abre SourceTree y va a Repository->Repository settings:
Dentro de la pantalla de «Repository settings», selecciona la pestaña «Remotes». En esta pantalla está su fork (origin). Se hace clic sobre el botón «Add» para añadir el repositorio original:
En la ventana emergente, se introduce «upstream» como nombre del remote (upstream es una sugerencia, podéis poner otro si lo preferís) y se pone la URL del repositorio original (https://github.com/aprendegit/fork). Rellenado el formulario, se hace clic en OK y de nuevo clic en OK en la ventana de preferencias. Una vez cerradas todas las ventanas de diálogo, el repositorio de aprendegit-user1 tendrá este aspecto:
En la sección «REMOTES» aparece junto a origin el nuevo origen upstream, pero si se despliega el contenido veremos que está vacío. Pulsando sobre «Fetch» descargaremos el contenido del repositorio remoto «upstream»:
…y cuando el fetch finaliza, el repositorio queda de la siguiente manera:
El fork de aprendegit-user1 ya muestra las ramas del repositorio original ¿véis el commit c3e3f5b? ¡ya lo tenemos ahí!. ¿Qué nos falta? Pues tan sólo hacer un merge de la rama upstream/master a la rama master para «sincronizar» el fork con el original. Aprendegit-user1 selecciona el commit correspondiente a nuestra rama master (en la captura anterior ya está seleccionado) y hace clic sobre el icono merge en la barra de herramientas:
En la pantalla de merge, se selecciona el commit correspondiente a la rama upstream/master y se hace clic sobre OK. Cuando el merge termina, así queda el repositorio de aprendegit-user1:
¡Ya está! aprendegit-user1 ya tiene su rama sincronizada con el repositorio original. Ahora sólo queda hacer un push; como se puede ver el propio SourceTree nos avisa de que la rama master de aprendegit-user1 está dos commits por delante de la rama remota origin/master. Basta con hacer clic sobre el icono push para que aprendegit-user1 actualice su repositorio remoto.
Cuando aprendegit-user1 termina, así quedan su repositorio (fork) y el de aalbagarcia (original):
¡aalbagarcia todavía no tiene en su repositorio el trabajo de aprendegit-user1! Para eso, aprendegit-user1 hará un pull request… en la siguiente entrada.
¡Happy gitting!
]]>